Boletines

¿Podemos tener universidades sin violencia? – Boletín# 10

Las universidades públicas enfrentan serias dificultades económicas, al tiempo que persisten los debates sobre su autonomía, la vida democrática en su interior y su papel en los grandes temas del país. En el pasado, muchos de estos debates estuvieron altamente polarizados y marcados por la violencia del conflicto armado.

Etiquetas:
  • Fuerza pública
  • Tejido social
  • Universidades

Boletín #9 – El genocidio de la UP, cuarenta años después

Hace cuarenta años, el 28 de mayo de 1985, se fundó el movimiento político Unión Patriótica (UP), como resultado de los acuerdos entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC-EP para poner fin al conflicto armado. La UP se convirtió en una plataforma democrática amplia, que atrajo a diversos sectores sociales y políticos marginados por los estrechos márgenes del bipartidismo liberal-conservador.

Etiquetas:
  • Genocidio
  • Tacueyó
  • UP

Boletín #8 – Exilio, luchas laborales y huellas del conflicto

En tiempos de migraciones, deportaciones y odios hacia el extranjero, vale la pena recordar que hay más de cinco millones de colombianos fuera de nuestras fronteras, y que al menos un millón de ellos se encuentran en condición de exiliados o refugiados. Según la Comisión de la Verdad, el exilio es una consecuencia del conflicto armado interno que afectó aproximadamente a 990.000 personas, víctimas de distintos actores armados —estatales y no estatales— que buscaban eliminar o silenciar sus liderazgos sociales, políticos, sindicales, comunitarios y de derechos humanos.

Etiquetas:
  • Desaparición
  • Exilio
  • Retornos
  • Sindicatos

Boletín #7 – De Buenaventura y otras violencias que se repiten

La paz urbana en Buenaventura está gravemente herida. En febrero pasado se rompió la tregua entre los Shottas y los Espartanos, las principales bandas del crimen organizado que se disputan el control territorial de esta ciudad-puerto desde hace años. La reactivación del conflicto ha dejado más de 50 personas asesinadas en lo que va de 2025, en su mayoría jóvenes pobres cuyas vidas siguen estando en juego mientras la violencia persista.

Etiquetas:
  • Buenaventura
  • Líderes sociales
  • Recomendaciones LGBTIQ+

Boletín #6 – Un día para las víctimas y la guerra sigue

Es triste, pero el conflicto armado continúa en Colombia. Esto significa que el universo de personas que sufren los estragos de la violencia sigue creciendo. Este 9 de abril, Día de las Víctimas, es una oportunidad para reflexionar sobre las lógicas, intereses y motivos que mantienen viva la llama de la guerra.

Etiquetas:
  • Cifras
  • Desapariciones
  • Desplazamiento
  • Ejecuciones
  • Secuestro
  • Víctimas

Boletín #5 – Medio ambiente y conflicto armado

La naturaleza en Colombia ha sido un botín de guerra y también una víctima silenciosa. Paradójicamente, la rica geografía del país ha hecho más compleja la confrontación armada: ha sido escenario de un modelo económico basado en la explotación sin límites de los recursos naturales y de la voracidad de las economías ilegales. Animales, árboles, selvas, ríos, campos, costas, ciénagas, páramos, manglares… ecosistemas enteros a lo largo del país dan cuenta de las huellas de un conflicto armado que no termina.

Etiquetas:
  • Cine comunitario
  • Medio ambiente
  • Naturaleza
  • Salud
Imagen: protestas del 9 de abril de 1948 en Bogotá durante El Bogotazo - Autor: desconocido - Colección fotográfica Jorge Eliécer Gaitán.

Boletín #4 – ¿Miedo al pueblo?

El actual gobierno colombiano ha decidido convocar a una consulta popular para destrabar una agenda de reformas sociales bloqueada en el Congreso. No es un episodio aislado. La dificultad para incluir a los sectores populares en la vida democrática ha sido una constante histórica del país. Desde la revolución en marcha de los años treinta, pasando por la reforma agraria de los sesenta y la descentralización de los ochenta, los intentos de transformación han encontrado siempre un muro.

Etiquetas:
  • Consulta Popular
  • Manifestaciones
  • Unicef
  • Villarica

Boletín #3 – Claves para entender lo que pasa en el Cauca

En este espacio encontrarás un contenido multimedia (líneas de tiempo, pódcast, cortometrajes) que ofrece un análisis detallado sobre el reciclaje de la guerra en el Cauca, así como testimonios de quienes resisten, habitan y construyen país desde allí.

Etiquetas:
  • Archivos desclasificados
  • Cauca
  • El Naya
  • Estados unidos

Boletín #2 – S.O.S. por los niños en la guerra

Los niños y las niñas siguen siendo la carne de cañón del conflicto armado. El reclutamiento de menores, que constituye un crimen de guerra según el derecho internacional, parece una espiral sin fin. Organismos como la ONU, alcaldes, autoridades indígenas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y maestros han lanzado un llamado de auxilio para detener la vinculación forzada de menores a grupos armados, especialmente en regiones como el Catatumbo, el Pacífico y la Amazonía.

Etiquetas:
  • Narcotráfico
  • Niñez
  • Operación Berlín
  • Podcast

Boletín #1 – Remover tierra y agua hasta encontrarlos

A comienzos de este año, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) halló en La Escombrera, un basurero de la Comuna 13 de Medellín, los cuerpos de cuatro personas desaparecidas. Este hallazgo confirma lo que las madres, que durante años han exigido la remoción del lugar, sabían: allí hicieron desaparecer a muchos de sus hijos hace más de veinte años, cuando la ciudad estaba en guerra. «Las cuchas tenían razón» se convirtió en una frase que reivindica la verdad de estas mujeres (y algunos hombres) que han persistido en la búsqueda de sus seres queridos pese a la escasa respuesta institucional.

Etiquetas:
  • Alabaos
  • Escombrera
  • Fosas comunes
  • Madres buscadoras
  • Mujeres
  • Obra de teatro

Un espacio para reflexionar sobre los contenidos de la Comisión de la Verdad y su relevancia en las discusiones de hoy. Recíbelo cada martes.

* indica que es obligatorio
(opcional)
(opcional)