|
A comienzos de este año, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) halló en La Escombrera, un basurero de la Comuna 13 de Medellín, los cuerpos de cuatro personas desaparecidas. Este hallazgo confirma lo que las madres, que durante años han exigido la remoción del lugar, sabían: allí hicieron desaparecer a muchos de sus hijos hace más de veinte años, cuando la ciudad estaba en guerra. «Las cuchas tenían razón» se convirtió en una frase que reivindica la verdad de estas mujeres (y algunos hombres) que han persistido en la búsqueda de sus seres queridos pese a la escasa respuesta institucional.
La Comisión de la Verdad, con el apoyo del Human Rights Data Analysis Group, estableció que en los últimos cuarenta años han desaparecido 121.768 personas, una cifra con un preocupante subregistro. La mayoría eran civiles que sufrieron tortura antes de ser arrojados a fosas clandestinas, ríos o el mar, enterrados sin dignidad en cementerios o incinerados en hornos improvisados, como ocurrió en Norte de Santander.
|
|
| | Las mujeres buscadoras, reconocidas por la Comisión de la Verdad por su lucha incansable, nunca han claudicado. Gracias a ellas, el Acuerdo de Paz obliga al Estado colombiano no solo a encontrar los cuerpos de los desaparecidos, sino a esclarecer al máximo la verdad sobre lo sucedido. Este es un camino largo, que tomará décadas, pero que ya ha comenzado.
¿Cuál fue el grupo armado que más recurrió a la desaparición de personas? ¿Por qué lo hizo? ¿Qué dicen quienes cometieron estos actos atroces? ¿Quiénes fueron las víctimas? ¿Cómo se supera un dolor tan profundo? ¿Seremos capaces de frenar la desaparición?
Estas y otras preguntas encontrarán respuesta en este especial multimedia: |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | Los alabaos como memoriaEl canto ha sido un refugio para afrontar el dolor de la guerra. Las mujeres afrodescendientes de Tumaco han mantenido viva su tradición de alabaos para conectarse con sus seres queridos ausentes y seguir luchando por ellos. Descubra este especial sonoro. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |  | Ríos o fosas comunes
Los ríos se convirtieron en fosas comunes. Lugares como el Canal del Dique en el río Magdalena tienen medidas cautelares para que no se destruyan sus lechos antes de que se haga una búsqueda exhaustiva de los cuerpos que allí reposan. El Guaviare fue uno de aquellos ríos que se convirtieron en cementerios, como se explica en este documental que hace parte del Proyecto Oruga, iniciativa de memoria de los familiares de personas dadas por desaparecidas. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | Busca en el agua y en los matorrales…Esta es la historia de Luz Ángela, quien busca a Wilmer, su hijo, desde la última vez que lo vio en Puerto Berrío (Antioquia) en 2002. Una novela gráfica testimonial y su video animado, son la reivindicación de las madres buscadoras colombianas. Un relato que nos lleva por rincones del país y de la mente sin dejar de preguntarnos, como se pregunta ella: ¿A dónde van los desaparecidos? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |  | !Escuchad a las mujeres! La Comisión de la Verdad escuchó los testimonios de más de diez mil mujeres de todas las regiones del país: jóvenes y mayores, campesinas e intelectuales, de distintas ideologías, etnias y formas de pensamiento. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que la guerra es profundamente patriarcal. Aunque son mayoritariamente los hombres quienes la protagonizan, son las mujeres quienes enfrentan sus consecuencias. En el marco del 8 de marzo, presentamos Vidas en Re-existencia, un multimedia que recoge el trabajo de género de la Comisión de la Verdad y visibiliza las historias y luchas de 25 mujeres colombianas.: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|  | Luz Mary
Luz Mary nació en el Alto Baudó, Chocó, y es víctima de desplazamiento forzado, trabajo infantil y violencias sexuales. Nos enseña cómo tejer amuletos de protección, su alternativa para resistir a diario los desmanes de la guerra. |
| |
|  | Luz Helena
Luz Helena y su familia vivían en Armenia, pero por causa del conflicto armado debieron exiliarse y, años después, enfrentar la desaparición forzada. Nos muestra cómo ha combatido la soledad desde que su esposo, el sindicalista, Robinson Rendón, no volvió a casa. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |  | Develaciones: un conjuro contra la guerraEn diciembre de 2021 se estrenó Develaciones: un canto a los cuatro vientos, una creación colectiva que conmovió profundamente a su audiencia. Este montaje escénico reunió expresiones artísticas de todo el país: desde las danzas del Chocó hasta los tambores de Palenque, pasando por el teatro de las madres de Soacha y la presencia de la Guardia Indígena del Cauca.
Decenas de artistas participaron en esta obra, que fue al mismo tiempo una ceremonia, un réquiem y un conjuro contra la guerra, en favor de la esperanza. Lo que quizá nuestros lectores no saben es que Develaciones está disponible en nuestra plataforma transmedia y puede exhibirse también en espacios comunitarios. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  | A Rajatabla: la síntesis de un lector agudoDurante casi un año, Gustavo Gallón presentó en su columna de El Espectador una síntesis analítica de los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Estos ensayos fueron recopilados y publicados en agosto de 2024 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes bajo el título A Rajatabla, disponible ahora en formato PDF.
Aunque existen otros resúmenes del Informe, destacamos este por su enfoque analítico y su capacidad de ser, al mismo tiempo, breve y exhaustivo. El libro se puede descargar de forma gratuita en el siguiente enlace: |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
| |
|
|
|
| |
|