|
El actual gobierno colombiano ha decidido convocar a una consulta popular para destrabar una agenda de reformas sociales bloqueada en el Congreso. No es un episodio aislado. La dificultad para incluir a los sectores populares en la vida democrática ha sido una constante histórica del país. Desde la revolución en marcha de los años treinta, pasando por la reforma agraria de los sesenta y la descentralización de los ochenta, los intentos de transformación han encontrado siempre un muro. La exclusión política y la imposibilidad de hacer reformas profundas han sido el combustible de una guerra larga y dolorosa. Una guerra que ha sido, en esencia, una disputa violenta por el poder. En el fondo, lo que se ha vivido en Colombia es un gran miedo a la democracia, al pueblo y a su capacidad transformadora. Según la Comisión de la Verdad, el antídoto a esta espiral ha sido paz. No como eventos aislados de desarme, sino como un proceso de apertura del sistema político: acuerdos, pactos, reformas, construcción institucional. En el capítulo ¡No matarás!, se traza un recorrido de cien años por los ciclos de guerra y paz, mostrando cómo se repiten los patrones, pero también cómo se abren oportunidades. En su versión digital, esta historia se despliega como una espiral interactiva, una constelación de hitos históricos que revelan cierres y aperturas, con materiales multimedia que permiten al lector hacer un viaje profundo por el conflicto colombiano. ¿Será la consulta popular un nuevo punto de inflexión en esa espiral? ¿Estamos ante una nueva oportunidad de abrir la democracia o ante otra repetición del miedo?
|
|
| | |  | Imagen: Manifestación de estudiantes en el desaparecido monumento a los Héroes en Bogotá durante las jornadas del Estallido Social de 2021. Crédito: Mateo López, 19 de mayo de 2021.
La protesta social en Colombia ha sido, por décadas, señalada y estigmatizada. Sin embargo, sigue siendo un acto colectivo para exigir justicia, defender derechos y romper el silencio frente a la impunidad. El especial A viva voz, del capítulo Impactos, afrontamientos y resistencias, reúne seis cápsulas de arte sonoro que recorren los grandes momentos de la movilización social en los últimos cincuenta años. A través de testimonios, archivos y paisajes sonoros, estas piezas reconstruyen la memoria de quienes han salido a las calles con esperanza y coraje. Más que un registro documental, A viva voz es un ejercicio de dignificación: escuchar es también una forma de resistir.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
En la guerra fueron enemigos; en la paz, se sentaron a conversar sobre las causas y consecuencias del conflicto armado interno. Al principio hubo desconfianza, pues cada uno tenía ideologías diferentes. Con el paso de las horas, se entregaron al diálogo y encontraron un punto en común para seguir adelante: el rechazo a la guerra.
Así nació la mesa de excombatientes del M-19, las FARC-EP, las AUC, el EPL, el PRT y la CRS, promovida por el ICTJ y la Fundación ABCPaz. Durante casi cien horas, estos encuentros los hicieron reflexionar sobre el pasado, pero, sobre todo, sobre el futuro. Al final, le entregaron al país las memorias de ese diálogo y un manifiesto en el que se comprometen a dedicar todos sus esfuerzos a la reconciliación. Porque ellos son un ejemplo palpable de que esta sí es posible.
Parte del resultado de este proceso de diálogo es el libro Narrativas de excombatientes, que recopila las reflexiones de los participantes y fragmentos de sus historias de vida. El volumen está incluido dentro de una multimedia del mismo nombre, que puedes encontrar entre los especiales digitales de la Comisión de la Verdad, con audios, videos y testimonios únicos. |
| | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
Entre 1954 y 1957, en Villarrica, Tolima, tuvo lugar una guerra marcada por bombardeos con napalm, campos de concentración, torturas, muertes y desplazamientos forzados. Todo esto ocurrió bajo la política anticomunista del general Gustavo Rojas Pinilla, dirigida contra una comunidad de militantes del Partido Comunista de Colombia. Sin embargo, debido a la estricta censura impuesta por la dictadura, estos hechos permanecieron ocultos para el resto del país.
Ante el silencio oficial, y en el marco del trabajo de la Comisión de la Verdad, un grupo de fotógrafos, periodistas y artistas agrupados en OjoRojo, bajo el liderazgo de Stephen Ferry, decidió romper el olvido con una investigación rigurosa que, aunque tardía, busca hacer justicia a las víctimas de esta ofensiva estatal.
El resultado es Época, un periódico de una sola edición, en formato universal, de 64 páginas, que puede leerse o descargarse a través de la plataforma transmedia de la Comisión de la Verdad. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
En 2024, UNICEF reunió a 25 niños y adolescentes para crear ECOS, un video interactivo diseñado para ayudar a comprender el capítulo No es un mal menor de la Comisión de la Verdad. Aunque pensado para el público infantil, su contenido puede captar la atención de cualquier persona. A través de la creación de avatares y la búsqueda de pistas, el juego permite explorar cuatro historias reales sobre paz y reconciliación en diferentes regiones de Colombia. Ingresa al siguiente enlace, crea tu avatar y descubre la paz desde la mirada de los más pequeños. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
| |
|
|
|
| |
|