|
|
La naturaleza en Colombia ha sido un botín de guerra y también una víctima silenciosa. Paradójicamente, la rica geografía del país ha hecho más compleja la confrontación armada: ha sido escenario de un modelo económico basado en la explotación sin límites de los recursos naturales y de la voracidad de las economías ilegales. Animales, árboles, selvas, ríos, campos, costas, ciénagas, páramos, manglares… ecosistemas enteros a lo largo del país dan cuenta de las huellas de un conflicto armado que no termina. En el volumen Cuando los pájaros no cantaban, del Informe Final de la Comisión de la Verdad, la naturaleza aparece como víctima con tres afectaciones principales: las transformaciones violentas del paisaje; las agresiones a defensores y líderes ambientales que cuidan del medioambiente; y los testimonios de la naturaleza, es decir, los relatos no antropocéntricos que muestran cómo la violencia se ensaña contra formas de vida distintas a la humana. Para comprender estas dimensiones, presentamos la multimedia El dolor de la naturaleza, que, a través de galerías de imágenes, documentos y relatos sonoros, nos permite escuchar a la naturaleza como sujeto, reconocer sus heridas y su resiliencia. También propone ideas y soluciones para hacer del respeto por ella una parte esencial en la construcción de la paz.
|
|
| | |  |
Deforestación, aspersión con glifosato, derramamiento de petróleo, minería sin límites, bombardeos, ríos convertidos en fosas comunes y otra serie de atentados han dejado heridas y cicatrices en los ecosistemas de Colombia. En el especial La naturaleza herida por la violencia, de la transmedia de la Comisión de la Verdad, se presentan documentales, mapas interactivos y líneas de tiempo que muestran, con datos y relatos, diversas tipologías de la violencia y cómo las comunidades luchan por evitar una catástrofe mayor. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |  |
Después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, un ornitólogo se reencuentra con los excombatientes que lo habían secuestrado años atrás, para ayudarlos a crear un proyecto de turismo de avistamiento de aves en la Serranía del Perijá, donde estuvo cautivo. Este pódcast, Pájaros y sonidos, no solo cuenta la historia de esa reconciliación, sino que tiene como telón de fondo a las aves de la región. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
En teoría, la misión médica está protegida por el Derecho Internacional Humanitario y, por tanto, no debe ser atacada por los actores armados. Sin embargo, entre 1958 y 2019 se registraron cerca de 2.500 infracciones que dejaron más de dos mil víctimas, tanto individuales como colectivas, en este sector. La Comisión de la Verdad investigó este tema en el caso La salud entre fuego, donde se narra cómo promotores, enfermeros, médicos y sabedores fueron víctimas directas de los actores armados. La destrucción de centros de salud, el uso de medicamentos como armas de guerra, el ataque a sindicatos y agremiaciones, y el saqueo de los recursos públicos destinados a la salud son algunos de los temas que se abordan en el documento. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
¿Qué papel puede jugar el agua como factor de convivencia pacífica? En noviembre de 2019, en pleno estallido social, la Comisión de la Verdad convocó a activistas, científicos, artistas, políticos, académicos, excombatientes y ciudadanos a conversar sobre el agua, su papel en la guerra y la paz, en el proyecto artístico Mercado Clandestino de conocimiento y no-conocimiento, organizado con el apoyo de la Academia Móvil de Berlín y Mapa Teatro de Bogotá. El resultado es una sinfonía de voces que recoge experiencias sorprendentes, reflexiones profundas, creaciones innovadoras y mucha esperanza sobre el futuro de un país orgullosamente anfibio. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  |
Laboratorio de cine comunitario Historias en kilómetros ha acompañado a diversas comunidades para que aprendan a contar sus historias en cine y/o video de alta calidad, y así contribuir a la memoria del conflicto armado. Estas películas fueron un aporte fundamental para la Comisión de la Verdad. Ese proceso continuó, y en 2023 se publicó la serie Somos historias, donde las propias comunidades relatan no solo cómo se vive en medio de la guerra, sino también cómo resisten y transforman su cotidianidad. Recomendamos ver toda la serie. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
|
|
|
|
|
|