|
Las universidades públicas enfrentan serias dificultades económicas, al tiempo que persisten los debates sobre su autonomía, la vida democrática en su interior y su papel en los grandes temas del país. En el pasado, muchos de estos debates estuvieron altamente polarizados y marcados por la violencia del conflicto armado.
La Comisión de la Verdad investigó a fondo lo ocurrido en las universidades públicas durante la guerra insurgente-contrainsurgente. Concluyó que la estigmatización promovida desde el Estado, en el marco de la doctrina del enemigo interno, derivó en actos de violencia contra los estudiantes y en el cierre de la vida democrática dentro de los claustros. Las guerrillas convirtieron los campus en escenarios de confrontación, instrumentalizaron organizaciones estudiantiles y radicalizaron el debate ideológico. Por su parte, los grupos paramilitares se tomaron las universidades mediante amenazas y asesinatos, tanto para imponer un control ideológico como para apropiarse de los presupuestos y contratos.
Entre 1962 y 2011 se registraron 588 asesinatos de estudiantes y 197 casos de tortura, la mayoría atribuidos a agentes del Estado. Solo en la Universidad de Antioquia se reportaron más de 600 casos de violencia, y en la Universidad Nacional de Colombia más de 500, incluyendo 39 asesinatos de estudiantes.
El especial Voces vivas: universidades ofrece una experiencia inmersiva sobre la violencia, la resistencia y la búsqueda de paz en las universidades de Antioquia y la Nacional de Colombia. A través de un mapa interactivo, se pueden recorrer espacios emblemáticos, escuchar testimonios que reconstruyen los años más difíciles y conocer los cambios positivos que han contribuido a la pacificación de los campus.
|
|
| | |
| Operativos militares contra estudiantes de la Universidad Nacional, 16de mayo de 1984, archivo El Espacio.
La Comisión de la Verdad llevó a cabo entrevistas y espacios de escucha en universidades de Bogotá, Medellín, Cali, Nariño, Santander y la región Caribe, y apoyó procesos de memoria en varias de ellas. Los casos concretos de lo ocurrido en las universidades durante sesenta años de conflicto pueden conocerse en el siguiente recurso multimedia, que contiene datos, relatos y reconocimientos de responsabilidad por parte de algunos actores. Asimismo, incluye un mapa detallado que registra los hechos y los lugares donde ocurrieron. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
El 2 de septiembre de 2021, la Comisión de la Verdad de Colombia realizó, en la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga, el Encuentro por la Verdad sobre los impactos del conflicto armado en las universidades públicas. Como resultado de este evento, se creó la novela gráfica Generaciones que no se rinden.
La obra narra la historia ficticia de Silvana, basada en testimonios reales. Silvana es una joven estudiante de Derecho en la UIS que, con el tiempo, se convierte en profesora en universidades como la de Nariño y Córdoba, donde enfrenta amenazas, persecución y, finalmente, el exilio. En su experiencia se entrelazan historias de desapariciones, montajes judiciales, asesinatos selectivos y represión contra quienes trabajaban con comunidades o promovían reformas sociales. No obstante, también se rescatan la dignidad y la fuerza de las víctimas, la lucha por la verdad y la memoria, y el papel fundamental de la universidad como espacio de resistencia, pensamiento libre y transformación social.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
El Clan del Golfo mantiene un plan pistola contra miembros de la fuerza pública, que ya deja 27 policías asesinados en lo corrido del año. Lamentablemente, no es la primera vez que los agentes son atacados por sicarios, incluso cuando están fuera de servicio: ocurrió durante la guerra del narcotráfico en los años ochenta y en el marco del conflicto insurgente-contrainsurgente en diversas regiones del país. Según datos del Informe Final, más de 318.000 personas que han hecho parte de las instituciones de la fuerza pública han sido afectadas por hechos como asesinatos fuera de combate, secuestros, minas antipersona, entre otros.
La Comisión de la Verdad escuchó sus testimonios —y los de sus familias— y produjo el documento Impactos y afrontamientos psicosociales de miembros de la fuerza pública, que forma parte de los anexos del Informe Final. Allí se evidencia la profundidad de las heridas emocionales que deja la guerra: desde las condiciones que motivaron a muchos a ingresar a las filas (como contextos de pobreza o escasas oportunidades educativas), pasando por las presiones psicológicas vividas dentro de las instituciones, hasta los trastornos mentales como el estrés postraumático, la estigmatización y persecución de sus familias, o la falta de acceso a apoyo psicológico. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Título Sentir laVida, óleo sobre lienzo, realizado por el maestro Carlos Jacanamijoy, inspirado en encuentros de escucha a víctimas con la Comisión de la Verdad
La joya de esta semana te llenará de esperanza: muestra cómo miles —o incluso millones— de personas trabajan por la paz y la convivencia a lo largo y ancho del país. La plataforma Experiencias de convivencia, resistencias y transformaciones para la paz reúne una suerte de censo de iniciativas que pueden explorarse por territorios, temas, actores y a través de una línea de tiempo que muestra sus logros, impactos y enlaces a sus páginas digitales. Se trata, posiblemente, de la base de datos más completa en materia de reconciliación, con iniciativas que abarcan desde la reincorporación y el desarrollo rural, hasta la memoria, la búsqueda de justicia y la reparación.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | | Lecciones de la Comisión de la Verdad
El libro Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia, publicado por la editorial Planeta y auspiciado por el ICTJ, Humanity United y la Embajada de Suecia, reúne reflexiones y aprendizajes que dejó el proceso de esclarecimiento de la verdad. Sus 17 autores abordan, desde lo testimonial, lo experiencial, lo investigativo y lo académico —y desde perspectivas críticas— el legado de la Comisión.
Se trata de un grupo diverso de autores, conformado tanto por personas que hicieron parte del proceso desde dentro como por observadores externos. A través de siete ejes temáticos, exploran los aportes novedosos de la experiencia colombiana, con el propósito de que sirva como espejo para futuras comisiones o ejercicios de reconciliación en contextos de justicia transicional. El libro se puede adquirir en librerías. Las regalías van a fortalecer el Centro de Acercamiento, Reconciliación y Reparación, Care, de San Carlos, Antioquia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
Como parte del desarrollo de los hallazgos sobre el papel del narcotráfico en el conflicto armado interno, la excomisionada Marta Ruiz escribió para el ICTJ un texto titulado El cascarón y la semilla, que dio origen a este podcast producido por El Sillón Estudios y apoyado también por la Embajada de Noruega. En él se narra el entramado histórico, político y criminal que rodeó la negociación entre el Estado colombiano y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y se extraen lecciones clave para la propuesta de Paz Total.
En cuatro capítulos, que se publicarán en cascada, se narra el surgimiento de los grupos paramilitares y la posterior negociación de Ralito: sus tensiones, sus agendas visibles y ocultas, y las limitaciones que impidieron alcanzar una paz duradera. Asimismo, propone una reflexión crítica sobre los errores de un proceso que dejó más sombras que certezas. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
|
|
|
|
| |
|