|
En tiempos de migraciones, deportaciones y odios hacia el extranjero, vale la pena recordar que hay más de cinco millones de colombianos fuera de nuestras fronteras, y que al menos un millón de ellos se encuentran en condición de exiliados o refugiados. Según la Comisión de la Verdad, el exilio es una consecuencia del conflicto armado interno que afectó aproximadamente a 990.000 personas, víctimas de distintos actores armados —estatales y no estatales— que buscaban eliminar o silenciar sus liderazgos sociales, políticos, sindicales, comunitarios y de derechos humanos. La Comisión escuchó dos mil testimonios en 24 países para comprender este fenómeno y encontró siete causas principales del exilio, que en muchos casos se entrelazan entre sí. El informe destaca que el exilio colombiano es uno de los más grandes de América Latina y que ha tenido impactos profundos y duraderos tanto en quienes partieron, como en quienes se quedaron, y en las sociedades que los acogieron. En el Informe Final hay todo un volumen dedicado al exilio. En dicho texto se hace un llamado urgente al reconocimiento de los exiliados como víctimas, a su reparación integral y a la garantía de su derecho a un retorno digno y seguro, si así lo desean. En su versión digital, el Informe presenta el especial multimedia Exilio: Colombia fuera de Colombia, que contiene tres colecciones de memorias y vivencias. La primera reúne testimonios audiovisuales agrupados por países de acogida, que pueden explorarse a través de un mapamundi interactivo. La segunda es la exposición Arqueologías vivas del exilio, un relicario de objetos atesorados por los exiliados durante su periplo. La tercera, Voces desde la otra orilla, es una museografía virtual creada por los propios exiliados para contar sus historias.
|
|
| | |
|
No todos los exiliados logran regresar. Quienes lo hacen se enfrentan, a veces, al sinsabor de retomar una vida arrebatada y abrirse camino en un país y un panorama que ya no son los mismos que dejaron años atrás. La serie animada Historias que retornan reúne, en cinco cortometrajes, las reflexiones de los exiliados en torno a la idea de volver a Colombia: desde el deseo, la nostalgia, los recuerdos y los miedos, hasta el dolor de no sentirse parte de ningún lugar. Conoce sus visiones sobre el retorno, que en pocas palabras transmiten el dilema de volver después del exilio. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
La Comisión de la Verdad creó el primer análisis de datos que registra la diáspora de los exiliados colombianos en el mundo. Se trata de Rutas del Exilio, un mapa interactivo que rastrea los trayectos de los más de dos mil exiliados colombianos cuyos testimonios recogió la Comisión. El mapa se alimenta de distintos datos como ciudades de partida, países de destino, fechas y rutas de vuelo, número de trayectos, año de salida y retorno, y lugares de recepción. Puede explorarse a través de una línea de tiempo o mediante filtros específicos.
En los siguientes enlaces puedes encontrar dos versiones del mapa interactivo que te permitirán visualizar esta información de diferentes maneras. |
| | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Marchas en Cali durante el 1.º de mayo de 1983, Día Internacional de los Trabajadores | Crédito: Eduardo Sotomayor – Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero
A propósito del Día de los Trabajadores y de la consulta popular que impulsa el gobierno sobre derechos laborales, vale la pena recordar que la Comisión de la Verdad estudió el caso de la violencia contra los sindicalistas en Colombia, cuyo resultado es el documento Verdades inaplazables: violencia antisindical en el marco del conflicto armado colombiano, que forma parte del Informe Final. Allí se relata cómo, desde comienzos del siglo XX, el sindicalismo en Colombia ha sido blanco de estigmatización, persecución y violencia.
Entre 1971 y 2021, se registraron al menos 15.481 violaciones a los derechos humanos contra personas sindicalizadas, incluyendo más de 3.295 homicidios, 7.650 amenazas y 1.954 desplazamientos forzados. A pesar de su papel en la defensa de los derechos humanos y la democracia, el sindicalismo sigue siendo estigmatizado en Colombia. La tasa de sindicalización es una de las más bajas de América Latina, y la cultura antisindical persiste en muchos sectores económicos y estatales.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
El proyecto Huellas de Desaparición es una investigación de vanguardia realizada conjuntamente por la Comisión de la Verdad y el grupo Forensic Architecture de la Universidad de Londres, que utiliza análisis geoespacial, imágenes aéreas y satelitales, construcción de modelos digitales, animaciones 3D, entre otros recursos tecnológicos, para contribuir al esclarecimiento y reconstrucción de los hechos en tres casos de violaciones de derechos humanos en el conflicto armado colombiano: el despojo de tierras en Urabá, la toma y retoma del Palacio de Justicia, y las afectaciones al territorio de los Nukak Makú en el Guaviare.
Los resultados fueron presentados al público en una exposición temporal en el Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República, entre diciembre de 2021 y abril de 2022, donde la audiencia podía interactuar con las obras como una forma de abrir el diálogo y la reflexión sobre la desaparición en el país. Huellas de Desaparición, con todos sus recursos, puede explorarse en la transmedia que presentamos a continuación.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
Comenzó la Feria del Libro de Bogotá y, entre sus eventos, hay varios dedicados a la difusión del Informe Final de la Comisión de la Verdad. El pasado sábado 26 de abril se lanzó una nueva edición del libro Cuando los pájaros no cantaban, publicado por la Universidad de los Andes, el cual ya está disponible en las librerías. No te pierdas los siguientes eventos:
● Miércoles 30 de abril, 11:30 a.m.: Conversatorio Bogotá, territorio de paz: verdad y reconocimiento para la no repetición en la capital, donde se hablará de la historia del conflicto en la ciudad y de las iniciativas y avances para superarlo. Lugar: Pabellón Leo, Siento Bogotá.
● Jueves 1 de mayo, 1:00 p.m.: Presentación del libro Desafíos por la vida, publicado por Aula de Humanidades, que recoge diversos ensayos psicoanalíticos sobre el Informe de la Comisión de la Verdad. Lugar: Sala Madre Josefa del Castillo.
● Sábado 10 de mayo, 4:00 p.m.: Conversación entre el padre Francisco de Roux y Fernando Travesí, director ejecutivo del ICTJ, a propósito del lanzamiento del libro Una mirada a la Comisión de la Verdad, publicado por Planeta, en el que 17 autores e investigadores reflexionan sobre su legado y trascendencia. Lugar: Sala María Mercedes Carranza.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
|
|
| |
|