|
Image: escena de la obra Develaciones – Crédito: Comisión de la Verdad (2022)
El capítulo “Hallazgos y Recomendaciones” del Informe Final de la Comisión de la Verdad es quizás el corazón político y ético de todo el documento. No solo resume los grandes aprendizajes de cuatro años de trabajo, sino que ofrece un mapa de ruta para que Colombia pueda salir, de una vez por todas, del ciclo de violencia que la ha marcado durante décadas. Más que una conclusión, este capítulo es una invitación a actuar.
A lo largo de sus páginas, la Comisión plantea una pregunta fundamental: ¿por qué la guerra en Colombia ha persistido incluso después de múltiples procesos de paz? La respuesta no es simple ni unívoca. El capítulo evidencia cómo, tras el Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, nuevas formas de violencia ocuparon el vacío dejado por esa guerrilla. El ELN, las disidencias, grupos narcoparamilitares y estructuras criminales han mantenido vivas las dinámicas bélicas en los territorios. La paz firmada en La Habana no se tradujo, necesariamente, en tranquilidad para muchas regiones del país.
Uno de los hallazgos más contundentes del capítulo es la constatación de que la violencia fue ejercida de manera sistemática por todos los actores armados: guerrillas, paramilitares y fuerza pública. Las masacres, desapariciones, asesinatos selectivos, violencia sexual, desplazamientos y torturas fueron prácticas comunes. El narcotráfico, por su parte, no solo alimentó la guerra, sino que consolidó una cultura y una economía ilegal que permeó profundamente las instituciones.
La Comisión también pone el dedo en la llaga de la impunidad. Con cifras alarmantes —una impunidad superior al 90 % en la mayoría de los crímenes—, se demuestra cómo la justicia ha fallado en su deber de esclarecer, sancionar y reparar. Este vacío ha dejado a las víctimas en la orfandad institucional y ha debilitado la confianza en el Estado.
Ante este panorama, la Comisión no se limita a denunciar. Propone. Sus recomendaciones son el legado vivo del Informe. Llaman a implementar a fondo el Acuerdo de Paz, a desmontar las estructuras del narcotráfico, a reformar de manera profunda la fuerza pública, y a garantizar la seguridad de los líderes sociales, los excombatientes y las comunidades. Piden un compromiso institucional y social con la verdad, la justicia y la reparación.
Pero más allá de las propuestas concretas, el capítulo “Hallazgos y Recomendaciones” plantea una ética de futuro: una manera distinta de habitar el conflicto, de recordar y de convivir. Reconoce que sin memoria no hay democracia sólida, que sin justicia no hay paz duradera, y que sin verdad no hay posibilidad de reconciliación.
Este capítulo es una invitación abierta a que la sociedad colombiana, en su conjunto, se apropie del legado de la Comisión. A que se escuche a las víctimas, se reconozca el dolor, y se construya, por fin, una historia común que no esté escrita con sangre.
|
|
| | | |
|
El documental Transición narra íntimamente el proceso de la Comisión de la Verdad en Colombia, destacando el desafío de operar en una época de cambio inacabado. Producido por Negrita Films con apoyo de la Unión Europea, muestra cómo el equipo de la Comisión —formado por investigadores, comisionados y participantes territoriales— recorrió durante tres años los rincones más afectados por el conflicto armado, tanto dentro como fuera del país.
Desde su interior, la obra refleja las tensiones propias de caminar hacia la verdad en medio de la resistencia. El vacío dejado por años de violencia estatal y armada, y la lenta transición hacia una paz efectiva, dan pie a obstáculos que van desde el rechazo local hasta la desconfianza institucional.
Con enfoque coral, Transición entreteje los relatos de víctimas, personas excombatientes y funcionarios. No es un relato de culpas, sino de encuentros con el espejo nacional: lo que el país fue, lo que sigue siendo y lo que puede llegar a ser. Fragmentos de confrontación emocional se entremezclan con reflexiones profundas sobre la memoria, la justicia y la dignidad humana. El proceso de exposición al dolor, cada entrevista, cada resistencia al revelar lo sucedido, representa una especie de rito de paso colectivo hacia un país que reflexiona sobre sí mismo.
Su fuerza radica en poner en evidencia que la verdad es un viaje complejo, polifónico y perpetuo. Lo que se llama “transición”, lejos de ser una etapa administrativa, aparece como un territorio emocional: una construcción inacabada donde está en juego la legitimidad moral y política de la paz. Así, Transición se convierte en un espejo para Colombia, invitando a asumir con responsabilidad histórica el legado de sus heridas. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| Imagen: entrega del Cuarto Informe del CSM – Crédito: CSM (2025)
Tres años después de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, el Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) ha hecho pública una evaluación crítica sobre el estado de implementación de sus recomendaciones. El documento, presentado el 8 de julio de 2025, no sólo da cuenta de avances institucionales, sino que también lanza una voz de alerta sobre retrocesos graves que amenazan con perpetuar las dinámicas de violencia y exclusión en Colombia.
El informe comienza reconociendo un escenario preocupante: los indicadores de violencia han aumentado, especialmente en los territorios más afectados por el conflicto. Entre los hallazgos más alarmantes está el asesinato de 460 excombatientes desde la firma del Acuerdo de Paz y el incremento de homicidios contra líderes sociales, que sólo en 2025 ya suman 73 casos. Además, el reclutamiento forzado de menores ha crecido un 60 % en el último año, reflejo del poder persistente de actores armados ilegales.
La violencia no es sólo una cuestión numérica. El informe visibiliza cómo las violencias basadas en género –incluyendo feminicidios y transfeminicidios– afectan a lideresas, defensoras y personas LGBTIQ+, especialmente en regiones donde la presencia institucional es débil. A ello se suma el deterioro del clima democrático, ejemplificado por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
Pese a este panorama, el informe también destaca logros concretos. La reforma a la Ley de Víctimas ha incorporado un enfoque de soluciones duraderas, y se ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Se han realizado actos públicos de reconocimiento a víctimas en el exilio, se ha activado la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos, y se han fortalecido mecanismos de justicia indígena, así como la coordinación con la justicia ordinaria.
Otros avances incluyen la adopción del Servicio Social para la Paz, el desarrollo de una Política de Derechos Humanos en la Fuerza Pública, y la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú. También se resalta el fortalecimiento del Sistema Educativo Indígena Propio.
El mensaje del CSM es claro: sin voluntad política sostenida y sin compromiso social amplio, las recomendaciones de la Comisión de la Verdad corren el riesgo de convertirse en letra muerta. La paz no es tarea exclusiva del gobierno, sino un pacto colectivo que requiere responsabilidad, escucha activa a las víctimas y una apuesta decidida por la vida digna y la democracia.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Imagen: escena de la obra Develaciones – Créditos: Comisión de la Verdad (2022)
Un proyecto de país tan ambicioso, trascendental y anhelado como lo es la paz en Colombia requiere de una planificación metódica que involucre a todos los sectores de la sociedad y les asigne un rol para que, desde sus posibilidades y antecedentes, hagan su propio aporte. Esa compleja agenda hacia la convivencia está diseñada en la narrativa digital de las Recomendaciones del Informe Final que hoy queremos compartirte.
En esta multimedia no solo encontrarás las recomendaciones que presenta el Informe Final para la construcción de la paz en Colombia, también verás un conjunto de complementos que las presenta a modo de plan integral que se navega de manera interactiva. Cada una de las recomendaciones puede ser profundizada con herramientas como visualización de datos, filtros con intersecciones o un mapa panorámico del proyecto que ayudan a ampliar su entendimiento e implementación. Como abrebocas, cuenta con un video que da un contexto general y que puede servir de introducción perfecta para empezar a familiarizarse con su formulación y sus objetivos.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
El Botiquín contra el olvido es una herramienta pedagógica disponible en la interfaz de recursos de la narrativa transmedia del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Este botiquín reúne una diversidad de contenidos —juegos, rituales, canciones, historias, carteles y videos— unidos por un propósito común: ayudarnos a sanar como nación del dolor causado por el conflicto armado, no a través del olvido, sino mediante el ejercicio activo de la memoria, el reconocimiento y el diálogo social.
Pensado para escuelas, maestros, organizaciones sociales, empresas, instituciones, hogares o cualquier persona interesada en tomar la iniciativa, el Botiquín fue diseñado mediante un proceso de cocreación entre artistas, pedagogos, activistas y colectivos comunitarios. Su intención es ofrecer caminos para recordar sin que el recuerdo nos paralice; para asumir la verdad de lo ocurrido, sin negar el dolor, pero sí amortiguándolo con gestos de cuidado colectivo.
En síntesis, el Botiquín contra el olvido es un bálsamo para el alma colectiva: un llamado a no olvidar la guerra ni sus secuelas, y al mismo tiempo, a transformar ese recuerdo en posibilidad de encuentro, comprensión y paz.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |
|
Después de casi dos años de trabajo conjunto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Archivo General de la Nación ha culminado con éxito la labor de poner a disposición del público el Fondo Documental de la Comisión de la Verdad. En cumplimiento de las resoluciones que lo han declarado bien de interés cultural, este acervo reúne más de 15.000 documentos y más de 140 terabytes de información producida entre 2018 y 2022, hoy reconocidos por la UNESCO como parte del programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.
Este fondo documental incluye metodologías de trabajo, registros de reuniones, informes de investigación, fotografías de espacios de encuentro, bases de datos sobre violaciones a los derechos humanos, documentos de contexto, programas de radio y más de 16.000 testimonios recopilados por la Comisión a lo largo del territorio nacional y en el exilio.
El acceso a estos archivos es sencillo, ya sea de manera física o digital. Se puede hacer a través del contacto directo con el Archivo General de la Nación, por correo electrónico o visitando su sede en Bogotá. Más del 65 % de los documentos son de acceso público y están disponibles también en formato digital. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
| |
|
|
|
| |
|