|
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno a testigos, ha servido para reconstruir parte de la historia del fenómeno paramilitar en Antioquia.
Desde los años ochenta, los grupos paramilitares operaron como un entramado que vinculó al narcotráfico, las fuerzas militares y sectores económicos y políticos. Este patrón se repitió en regiones como Urabá, Córdoba, los Montes de María, los Llanos Orientales, el Naya, el Catatumbo y el Magdalena Medio, donde esa red tupida de conexiones propició buena parte de la violencia en el país.
La Comisión también estableció que muchos de los civiles responsables de estos hechos, ya sea de forma directa o por complicidad, permanecen cubiertos por un manto de impunidad y por la inoperancia de la justicia, a pesar de la existencia de centenares de testimonios y pruebas en su contra.
Ante esta situación, la Comisión invitó a numerosos “terceros” a reconocer voluntariamente su complicidad con la violencia. Uno de los que atendió este llamado fue Mario Zuluaga, empresario de la industria bananera, quien antes de morir reconoció públicamente haber financiado a los grupos paramilitares que perpetraron la masacre de Punta Coquitos, aun sabiendo que “iba a morir mucha gente” y que casi todas las víctimas eran afrodescendientes. Zuluaga pidió perdón a los sobrevivientes. Recuperamos este testimonio por considerarlo un paso en la dirección correcta hacia una paz grande para el país.
|
|
| | |
| Ferry, Stephen, 10 de diciembre, 2004. Combatientes del Bloque Catatumbo celebran después de su ceremonia de desmovilización. La Gabarra, Norte de Santander.
La Comisión de la Verdad logró que diversos excombatientes hablaran sobre las motivaciones que los llevaron a participar en la guerra, las acciones que cometieron durante el conflicto y el entramado social, político y económico que sustentó a todos los grupos armados.
En julio de 2021 se realizó una conversación pública entre exmiembros de las FARC-EP y Carlos Antonio Moreno Tuberquia, exintegrante del EPL, quien posteriormente hizo parte de las ACCU y del Clan del Golfo en el Urabá. En su declaración, Moreno Tuberquia explica cómo los paramilitares se tomaron la región a sangre y fuego, y los apoyos con los que contaron. En el siguiente video se encuentra su testimonio completo. (Si quieres ver la declaración completa, ve al minuto 45:20).
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| Carlos Castaño – Crédito: Jaime García, Casa Editorial El Tiempo (2002)
La Comisión de la Verdad documentó ampliamente la relación orgánica que existió en algunas regiones entre las Convivir y los grupos paramilitares, demostrando que estas cooperativas de seguridad fueron utilizadas por sectores económicos para financiar a organizaciones armadas ilegales. Un caso emblemático es el de la multinacional Chiquita Brands, juzgada por estos hechos en Estados Unidos. A continuación, se presenta un documento desclasificado del caso Chiquita Papers, entregado a la Comisión, que evidencia cómo estas compañías tenían conocimiento de las actividades de grupos como las Convivir y recurrían a ellos para ejercer control en sus zonas de interés. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Salvatore Mancuso (excomandante de las AUC y las ACCU) en Tierralta, Córdoba – Crédito: Stephen Ferry (2003)
El caso del Parqueadero Padilla es uno de los episodios más reveladores sobre la financiación del paramilitarismo en Colombia durante la década de los noventa. Este caso fue documentado por la Comisión de la Verdad y expone cómo se estructuró y operó el soporte financiero de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), que luego se consolidaron como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
El 30 de abril de 1998, investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía allanaron el parqueadero, ubicado en el centro de Medellín. En el segundo piso del establecimiento encontraron a Jacinto Alberto Soto Toro, alias “Lucas”, quien fungía como contador de las ACCU. Durante el operativo se incautaron más de 70 disquetes y libros contables que detallaban al menos 30.000 transacciones realizadas entre 1994 y 1998. Estos documentos revelaron una red de financiación que involucraba a 423 personas naturales y 58 empresas reconocidas.
Tras el operativo, se desató una ola de violencia contra los investigadores del CTI involucrados en el caso. En total, 16 funcionarios fueron asesinados, y mediante diversas estratagemas, la propia justicia saboteó la investigación e impidió que los financiadores de las ACCU fueran judicializados. |
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Expresidente Álvaro Uribe Vélez ante Francisco de Roux (expresidente de la Comisión de la Verdad) y los excomisionados Lucía González y Leyner Palacios – Crédito: Comisión de la Verdad (agosto de 2021)
El lunes 16 de agosto de 2021 tuvo lugar el encuentro entre el expresidente Álvaro Uribe Vélez y Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, acompañado por los entonces comisionados Lucía González y Leyner Palacios. Este diálogo se realizó en el marco del ejercicio de escucha a quienes han gobernado a Colombia y tomado decisiones cruciales en el marco del conflicto armado interno.
En una sesión de casi cinco horas, Uribe Vélez habló sobre la guerra, la política de seguridad democrática, la paz y otros temas de interés para las víctimas y el país. Los asuntos que despertaron mayor atención fueron los relacionados con el paramilitarismo, las ejecuciones extrajudiciales, su gestión como gobernador de Antioquia, las Convivir, la desmovilización de las AUC, la parapolítica, entre otros. Algunos de estos temas han sido mencionados en el juicio que actualmente se adelanta en su contra.
La grabación del encuentro, de carácter completamente casero, está dividida en dos partes y puede verse en los siguientes enlaces.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |
| Grupo de estudiantes durante jornada de La Educación Abraza la verdad en Norte de Santander – Crédito: Educapaz (2023)
Esta es una invitación para todos los maestros, maestras y colegios del país: el próximo 28 de mayo regresan las jornadas de La Educación Abraza la Verdad, una iniciativa con la que organizaciones como EduCalidad, EducaPaz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas – UBPD enseñan y difunden el legado de la Comisión de la Verdad entre niñas, niños y adolescentes colombianos.
Ya son más de 5.000 las instituciones educativas que han hecho parte de esta cruzada pedagógica en 2023 y 2024, y las inscripciones para 2025 siguen abiertas. Este año, la temática central será la memoria y la Búsqueda.
En el siguiente enlace encontrarás toda la información sobre estas jornadas: cómo inscribirte, participar en grupos de intercambio de experiencias o explorar las herramientas diseñadas para enseñar temas de paz, verdad, reconciliación y convivencia desde la primaria y el bachillerato.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
| |
|
|
|
|
|