|
| En Colombia, hay caminos invisibles a los ojos del Estado, pero profundamente marcados en la memoria de los pueblos indígenas, afrocolombianos y Rrom. El multimedia Corredores estratégicos del conflicto armado en los territorios étnicos, publicado por la Comisión de la Verdad, recorre precisamente estos trayectos donde la violencia no solo fue constante, sino estratégica.
A lo largo de 17 corredores —de la Amazonía al Pacífico, del Catatumbo al Darién—, se desplegó una guerra por el control de territorios vitales para el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y la apropiación de recursos naturales. Pero esos mismos corredores son hogar ancestral de pueblos que han vivido allí desde mucho antes de que comenzaran los combates.
El informe revela cómo los grupos armados, legales e ilegales, utilizaron estos corredores para mover tropas, armas, cocaína, oro y dinero. Lo hicieron a costa del desplazamiento masivo de comunidades, de la ruptura del tejido social, de la siembra del miedo. Pero también a costa del silencio institucional. La ausencia del Estado, la falta de reconocimiento a los derechos colectivos, y la criminalización de las formas de organización étnica crearon un caldo de cultivo para que la guerra echara raíces.
Y sin embargo, en medio del horror, estos pueblos resistieron. No solo con machetes o bastones de mando, sino con palabras, rituales, mapas comunitarios, asambleas y guardianes del territorio. Los corredores que una vez sirvieron al conflicto pueden convertirse, si el país lo decide, en rutas de paz. La Comisión propone que estos territorios sean prioridad en las políticas de paz, reparación y restitución, que se fortalezcan sus formas de gobierno propio y que se reconozcan sus saberes como parte esencial de un país que quiere reconciliarse.
|
|
| | |
|
La Amazonía colombiana está en cuidados intensivos. Mientras sus selvas son deforestadas a gran velocidad y reemplazadas por ganadería, cultivos de coca y minería, las disputas por el control del territorio entre grupos criminales se mantienen activas. En departamentos como Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Caquetá, no solo se han perdido más de 70 mil hectáreas de bosques nativos, sino que también están en riesgo los pueblos indígenas y sus culturas, así como toda una generación de jóvenes al borde de perder la vida en la vorágine de la criminalidad. Existen múltiples conflictos por la tierra, los recursos naturales —como el agua— y la gobernanza del territorio, que involucran a campesinos y comunidades étnicas, en medio de una endémica debilidad institucional.
A pesar de los acuerdos de paz, la región continúa enfrentando desafíos debido a la presencia de disidencias y grupos armados emergentes que buscan controlar economías ilegales. Sin embargo, las comunidades amazónicas han demostrado resiliencia, promoviendo iniciativas de paz y conservación de su territorio.
Este capítulo destaca la importancia de reconocer y fortalecer las formas de vida y organización de las comunidades amazónicas como pilares fundamentales para la construcción de una paz duradera en la región.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| Cosecha de coca en Putumayo – Crédito: Héctor Emanuel (2003)
El informe “De la guerra contra las drogas a la guerra en las drogas”, publicado por la Comisión de la Verdad en 2022, aborda cómo el consumo de drogas ilegalizadas ha sido instrumentalizado como forma de control social, represión y estigmatización durante el conflicto armado colombiano.
El texto describe cómo actores armados —incluyendo guerrillas, paramilitares, fuerza pública y estructuras del Estado— utilizaron la lucha contra las drogas para justificar crímenes por discriminación, enmarcando a las personas usuarias como «enemigos», «desechables» o amenazas al orden social. Esto promovió formas de violencia como asesinatos selectivos, amenazas, torturas, desplazamientos y ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos).
La Comisión muestra que la persecución del consumo se apoyó en una narrativa moralista, derivada en parte de la influencia de Estados Unidos desde los años 70, que promovió políticas prohibicionistas centradas en la represión, en vez de un enfoque de salud pública. La violencia hacia usuarios se incrementó en zonas rurales y urbanas donde actores armados buscaban establecer autoridad o legitimidad.
El informe documenta cómo niños, niñas y adolescentes fueron cooptados a través del microtráfico o reclutados forzosamente, y cómo las drogas también sirvieron como válvula de escape para soportar el trauma de la guerra. Igualmente, muestra que incluso miembros de las fuerzas militares consumían drogas, contradiciendo el discurso oficial.
El informe aboga por reconocer estas violencias como crímenes por discriminación y hace un llamado a superar el estigma para transitar hacia una política de drogas basada en derechos humanos, salud pública y reparación de las víctimas.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Red Nacional de Bibliotecas Públicas, 2017, Biblioteca Pública Móvil, vereda Las Morras, San Vicente del Caguán. Fundación Compaz.
Comprender las dimensiones del conflicto armado en Colombia y las razones de su prolongación resulta más claro cuando se escuchan las voces de quienes empuñaron las armas. ¿Cómo llegaron a las filas de los grupos armados? ¿Por qué permanecieron allí? ¿Qué los motivaba? ¿Cuáles eran sus dilemas? ¿Cómo los afectó la guerra? ¿Y por qué, finalmente, decidieron dejar las armas y apostarle a la paz?
De eso trata Aunque tú no lo creas, un especial narrativo sin precedentes en Colombia, que forma parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad. A través de testimonios reales de excombatientes, este proyecto revela la dimensión más íntima y humana de la guerra: sus conflictos interiores, sus quiebres morales, sus anhelos de redención.
El especial está compuesto por dos partes. La primera ofrece una aproximación teórica sobre la escucha como herramienta metodológica para la reconciliación, destacando su potencia transformadora. La segunda parte reúne las voces de excombatientes que, desde distintas orillas, comparten sus historias de vida, dolor y cambio.
En el siguiente enlace podrás acceder a la versión transmedia de este especial, enriquecida con recursos sonoros y audiovisuales que amplifican el poder de estos relatos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |
|
El equipo periodístico de un noticiero se embarca en el proyecto más ambicioso de su historia: desentrañar la verdad sobre el poder que se esconde detrás de los actores del conflicto armado en Colombia. Su reto, además de enfrentarse a un país que creían conocer, será sobrevivir en el intento. De eso trata No matarás, una serie de ficción inspirada en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, producida por RTVC y emitida por Canal Institucional.
Con una producción audiovisual de alto nivel y las actuaciones de Angélica Blandón, Kike Méndez y Ramsés Ramos, la serie ofrece una mirada intensa a las tensiones sociales derivadas del conflicto armado, a través de una trama construida con misterio, suspenso y acción.
Los capítulos de estreno se emiten cada sábado a las 10:00 p.m., con repetición el viernes siguiente a las 9:00 p.m. Puedes ver el tráiler en el siguiente enlace.
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición fue una institución creada en 2017 para contribuir a sentar las bases de la paz. Entregó su informe final en junio de 2022.
Todos los materiales publicados en este boletín, incluidas las imágenes, fueron extraídos de la transmedia comisiondelaverdad.co y no son atribuibles al ICTJ.
|
| |
|
|
|
| |
|