Ciudades en conflicto, comunidades de fe, y poesía – Boletín #19

En medio de las dificultades de la Paz Total, se sostienen los diálogos con combos y grupos armados en ciudades como Medellín, Quibdó y Buenaventura. Estas no son las únicas ciudades con dinámicas de guerra a su interior, como lo demostró la Comisión de la Verdad en su informe. Y es que, durante décadas, la imagen dominante del conflicto armado en Colombia estuvo asociada a la ruralidad: a las selvas, los ríos, los caminos de herradura, los territorios alejados del poder central. Sin embargo, en paralelo y muchas veces entrelazada con esa historia rural, se desarrolló otra dimensión menos visible pero igualmente devastadora: la urbana.

Pueblo afro, rrom y campesinos dicen sus verdades – Boletín #18

La Verdad del Pueblo Negro no es solo un archivo. Es un recorrido sonoro, visual y afectivo por los caminos del Pacífico, los resguardos palenqueros, las islas raizales y los barrios donde la negritud resiste. Es una geografía herida, pero no vencida. El archivo parte de una premisa simple y demoledora: el racismo estructural ha sido una de las violencias más persistentes, invisibles y normalizadas del conflicto colombiano. Y los pueblos afro, palenqueros y raizales, sus víctimas más silenciadas.

Las voces vivas de las víctimas que escuchó la Comisión de la Verdad – Boletín #17

Uno de los principales objetivos de las Comisiones de la Verdad es romper los silencios de la guerra, otorgando un lugar central a las historias, emociones y elaboraciones que construyen tanto las víctimas como los excombatientes y testigos en torno al pasado traumático del conflicto. Por ello, la base del Informe Final que la Comisión de la Verdad entregó al país en junio de 2022 —hace tres años— fue la escucha de 30.000 testimonios, tanto individuales como colectivos, provenientes de todas las regiones del país y de personas con diversas condiciones sociales, de género, étnicas y con múltiples experiencias del conflicto.

Pueblos indígenas, territorios y la Colombia posible – Boletín #16

Desde el inicio, la Comisión entendió que para hablar de los pueblos indígenas no bastaba con aplicar los métodos convencionales de la verdad judicial o forense. Por eso, este proyecto fue diseñado con y para los pueblos indígenas. Se respetaron sus lenguas, sus tiempos, sus formas de narrar, sus silencios. Así lo demuestra “La Verdad del Pueblo Indígena”, una producción transmedia de la Comisión de la Verdad que no solo documenta el impacto del conflicto armado, sino que da cuenta de un dolor más antiguo y persistente: el de una nación construida sin ellos, y muchas veces, contra ellos.

Reconocer el daño causado, el reciclaje del conflicto y archivos de la verdad – Boletín #15

La labor de la Comisión de la Verdad fue mucho más que una investigación sobre lo ocurrido durante décadas de conflicto armado en Colombia. Fue, ante todo, una apuesta ética y política por el reconocimiento: que quienes sufrieron, pero también quienes causaron el daño, miraran de frente los hechos y asumieran su lugar en la historia. Reconocer no es solo un acto de verdad; es el primer peldaño en la larga escalera de la reconciliación. Porque solo a través del reconocimiento es posible comenzar a restaurar el tejido social desgarrado por la violencia, ese orden que las armas quebraron imponiéndose sobre los más vulnerables.

Sacar la violencia de la política y del lenguaje – Boletín #14

La violencia política ha sido cíclica en Colombia y, aunque nunca ha sido superada del todo, los procesos de paz han contribuido a disminuirla. Esta semana, con el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, se reavivaron los temores de que el sectarismo y la polarización agudicen un nuevo ciclo de exterminio de líderes y opositores.
Este hecho es un motivo para volver a estudiar el manifiesto de la Comisión de la Verdad, titulado “Convocatoria a la Paz Grande”. Se trata de un documento que no solo abre el Informe Final, sino que funciona como un grito ético y político para una nación que ha sangrado durante más de seis décadas.

Publicada el
Categorizado como Boletines

Género, periodismo y violencia – Boletín #13

La guerra en Colombia no fue igual para las mujeres ni para las personas del colectivo LGBTIQ+. Las violencias sexuales, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras fueron crímenes ejercidos de forma deliberada y diferenciada por los grupos armados contra estas poblaciones, como mecanismos de control, dominación y sometimiento. Por esta razón, desde sus inicios, la Comisión de la Verdad estableció un eje de trabajo con enfoque de género, orientado a desentrañar estas formas particulares de victimización y generar respuestas diferenciadas desde perspectivas feministas, de sexo, identidad de género y orientación sexual, entre otras variables esenciales para entender la experiencia de estas comunidades durante el conflicto.

Corredores de la guerra, drogas y excombatientes – Boletín #12

En Colombia, hay caminos invisibles a los ojos del Estado, pero profundamente marcados en la memoria de los pueblos indígenas, afrocolombianos y Rrom. El multimedia Corredores estratégicos del conflicto armado en los territorios étnicos, publicado por la Comisión de la Verdad, recorre precisamente estos trayectos donde la violencia no solo fue constante, sino estratégica.

El entramado de los grupos paramilitares – Boletín #11

El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno a testigos, ha servido para reconstruir parte de la historia del fenómeno paramilitar en Antioquia.

Publicada el
Categorizado como Boletines

¿Podemos tener universidades sin violencia? – Boletín# 10

Las universidades públicas enfrentan serias dificultades económicas, al tiempo que persisten los debates sobre su autonomía, la vida democrática en su interior y su papel en los grandes temas del país. En el pasado, muchos de estos debates estuvieron altamente polarizados y marcados por la violencia del conflicto armado.

Un espacio para reflexionar sobre los contenidos de la Comisión de la Verdad y su relevancia en las discusiones de hoy. Recíbelo cada martes.

* indica que es obligatorio
(opcional)
(opcional)